25 C
Munich
jueves, junio 1, 2023

El adiós definitivo al petróleo, ¿en 2050?

Must read

APERTURA FORO DE NEGOCIOS MOSCOW 2023

Moscú, 24 de mayo se realizo en las instalaciones del Centro de Exportaciones de Moscú la apertura del Foro de Negocios con...

DIALLD BIO ENERGY ES INVITADA AL FORO DE NEGOCIOS MOSCOW 2023

MOSCÚ, entre el 24 y 26 de mayo, se realizo el Foro de Negocios como preámbulo del Día de la Exportación de...

El turismo sostenible puede impulsar la economía azul y el apoyo a la recuperación del sector de hostelería

El turismo, una de las mayores industrias del mundo, contribuye con billones de dólares a la economía mundial y apoya los medios de subsistencia...

La ONU reconoce, por primera vez, los múltiples usos del cáñamo y el valor de su industria

La ONU ha concedido un reconocimiento sin precedentes a la planta del cáñamo. Tras más de 60 años de negativas y prohibiciones, este paso supone...

El uso de energías fósiles podría acabar en 2050. Por aquel entonces, las renovables podrán abastecer para 139 países que actualmente suponen el 99% del consumo mundial. Así lo sostiene un informe liderado por la Universidad de Stanford y en el que han participado otras universidades de EE UU y Europa y que ha sido ejecutado por The Solutions Project. Y no solo eso: según el texto, la introducción de estas energías supondría la creación de 52 millones de empleos, que compensarán los casi 28 millones que se perderán.

Este estudio forma parte de una campaña que lanzaron dos actores de Hollywood, Leonardo di Caprio y Mark Ruffalo allá por 2015 con el nombre 100% y que promueve el uso masivo de este tipo de energías. En el mundo, 1.300 millones de personas carecen de acceso a la energía, según los datos de la organización. 4,6 millones de personas mueren al año por causas relacionadas con la contaminación.

De cumplirse estas previsiones, en España (o lo que quede de ella en aquel entonces) el precio de la luz en España se rebajaría en un 42%, algo interesante para un país que gasta 34.000 millones de euros anuales en importar productos petrolíferos, según los datos que maneja Jorge Morales de Labra, experto en el sector. Morales de Labra tiene en cuenta no solo que la generación eléctrica sea 100% renovable (actualmente está en algo menos de un 40% en el caso de la generación de electricidad, aproximadamente), sino que también habría que reducir drásticamente las emisiones en el resto de sectores energéticos (transporte, industria, edificios…).

En España, la energía nuclear, con un 22,9% de la producción, fue la primera tecnología de generación peninsular en 2016, seguida de la eólica (19,3%) la hidráulica (14,6%) y el carbón (14,4%), mientras que el restante 28,8% de la generación se repartió entre los ciclos combinados (10,5%), la cogeneración (10,4%), la solar (5,2%) y otras (residuos y otras renovables, 2,7%), según los datos de Red Eléctrica Española. Actualmente, el 31,7% de la energía que necesita el mundo proviene del petróleo. El carbón aporta otro 28,1%, frente al 21,6% del gas natural.

Volvemos al estudio de Stanford. Para llegar al objetivo de 2050, evidentemente, el mix de estas energías variará dependiendo de los países de que se trate. En la mayor parte de ellos (hasta el 94,7%), sin embargo, predomina el sol y el viento. El desglose completo lo tienes en la infografía adjunta.

Los países más cercanos a este objetivo del 100% son Tajikistan (76%), Paraguay (58.9%), Noruega (35.8%), Suecia (20.7%), Costa Rica (19.1%), Suiza (19%), Georgia (18.7%), Montenegro (18.4%) e Islandia (17.3%). España es el séptimo país entre las economías que proveen de energía sostenible, segura y asequible.

Aun si las afirmaciones del informe de The Solution Project se cumpliesen, queda mucho trayecto para ese objetivo. Apenas existe en la actualidad el 4,26% de la capacidad necesaria.

Es más, organismos como la Agencia Internacional de la Energíacontradicen estas afirmaciones y cuentan con que el consumo de energías fósiles siga suponiendo el 78% del consumo total. Según sus cálculos, el consumo de energía renovable crecerá el 2,6% anual entre 2012 y 2040. Destaca la fortaleza del gas natural, gracias a los “abundantes recursos” y la “robusta producción”.

Pero estas previsiones pueden quedar a tras si se cumplen los vaticinios más optimistas. Estos pasan por una instalación que se está construyendo en la Provenza francesa y que recibe el nombre de Iter(caminar, en latín), que es un experimento científico a gran escala que intenta demostrar que es posible producir energía de forma comercial mediante fusión nuclear.

Fuente: https://www.weforum.org/

- Advertisement -

More articles

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -

Latest article

APERTURA FORO DE NEGOCIOS MOSCOW 2023

Moscú, 24 de mayo se realizo en las instalaciones del Centro de Exportaciones de Moscú la apertura del Foro de Negocios con...

DIALLD BIO ENERGY ES INVITADA AL FORO DE NEGOCIOS MOSCOW 2023

MOSCÚ, entre el 24 y 26 de mayo, se realizo el Foro de Negocios como preámbulo del Día de la Exportación de...

El turismo sostenible puede impulsar la economía azul y el apoyo a la recuperación del sector de hostelería

El turismo, una de las mayores industrias del mundo, contribuye con billones de dólares a la economía mundial y apoya los medios de subsistencia...

La ONU reconoce, por primera vez, los múltiples usos del cáñamo y el valor de su industria

La ONU ha concedido un reconocimiento sin precedentes a la planta del cáñamo. Tras más de 60 años de negativas y prohibiciones, este paso supone...

Cannabis y Medio Ambiente

La planta presenta potencialidad para remediar suelos contaminados e incluso para generar alimentos saludables.