7.2 C
Munich
domingo, mayo 28, 2023

¿Cómo alimentar a 9000 millones de personas ante la amenaza del cambio climático?

Must read

DIALLD BIO ENERGY ES INVITADA AL FORO DE NEGOCIOS MOSCOW 2023

MOSCÚ, entre el 24 y 26 de mayo, se realizo el Foro de Negocios como preámbulo del Día de la Exportación de...

El turismo sostenible puede impulsar la economía azul y el apoyo a la recuperación del sector de hostelería

El turismo, una de las mayores industrias del mundo, contribuye con billones de dólares a la economía mundial y apoya los medios de subsistencia...

La ONU reconoce, por primera vez, los múltiples usos del cáñamo y el valor de su industria

La ONU ha concedido un reconocimiento sin precedentes a la planta del cáñamo. Tras más de 60 años de negativas y prohibiciones, este paso supone...

Cannabis y Medio Ambiente

La planta presenta potencialidad para remediar suelos contaminados e incluso para generar alimentos saludables.

Una de las principales preocupaciones de los investigadores actualmente es ayudar a los agricultores a estar preparados ante los efectos del cambio climático. La pregunta clave es cómo producir alimentos utilizando métodos sostenibles, sin agotar los recursos como el suelo o el agua.

En las próximas décadas, uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad es como satisfacer las necesidades crecientes de la población, por ejemplo, la demanda de alimentos. Se estima que al 2050, la población mundial superará los 9,000 millones de personas y que la clase media constituirá más de la mitad de la población lo que redundará en una mayor demanda por proteína de origen animal.

En este escenario, la producción de alimentos debería incrementarse en un 70% para poder dar respuesta a esta demanda, y el 80% del mismo sería generado a través de mejoras en productividad e intensificación de los sistemas agrícolas, mientras que el resto por la expansión en el uso de la tierra. El aumento de la población hará que la competencia por recursos entre la agricultura y el nivel de urbanización, sea mayor.

América Latina y el Caribe (ALC) poseen amplia disponibilidad de recursos naturales (tierra y agua) para la producción de alimentos. La mayor parte de la producción para consumo interno se encuentra bajo el dominio de la agricultura familiar. La agricultura familiar es definida como el sector constituido por establecimientos productivos operados por familias que utilizan principalmente su propia mano de obra. En ALC, se estima que existen aproximadamente 15 millones de unidades familiares que cubren unos 400 millones de hectáreas.

La agricultura familiar es un sector vulnerable a los efectos negativos del cambio climático, ya que frecuentemente está localizada en áreas menos productivas y en general posee limitaciones al acceso de: nuevas tecnologías y prácticas agronómicas, mercado, y financiamiento, entre otras.

Sin embargo, hay muchos ejemplos de tecnologías desarrolladas que representan soluciones concretas para los agricultores. Un ejemplo de ello es el caso de “Cosecha de agua” en el que, para enfrentar los efectos negativos de la sequía en Centroamérica, se construyeron reservorios de agua como una práctica de adaptación al cambio climático. Fundamentalmente, los reservorios se convirtieron en una alternativa económica y sostenible para producir en momentos de sequía, ya que transformaron los sistemas de secano a riego en áreas secas, aprovechando la escorrentía del agua de lluvia. En el proyecto trabajaron con familias de pequeños productores de granos básicos, en cuyos predios se construyó un reservorio piloto, se instalaron los diferentes sistemas de riego y se validaron tecnologías de manejo agronómico de cultivos para alta productividad con riego. El proyecto hizo especial hincapié en el desarrollo de capacidades humanas.

Inspirados en este ejemplo, FONTAGRO -un mecanismo de cooperación para la innovación de la agricultura familiar-, ha decidido apoyar el desarrollo de innovaciones como éstas, que promueven la intensificación sostenible agropecuaria ante el cambio climático y contribuyen a la producción sostenible de alimentos, con menos impacto en el medioambiente, especialmente en el suelo y agua.

Una de las formas de operación para el apoyo de la investigación e innovación de la agricultura familiar son nuestras convocatorias de proyectos, en las que dos países miembros o más que comparten problemáticas similares, deciden asociarse para trabajar de manera coordinada por un mismo objetivo: ¡crear tecnologías innovadoras!

La convocatoria financiará proyectos de hasta US$300.000 cada uno para apoyar plataformas de innovación constituidas por agentes públicos y privados, de dos o más países miembros que trabajen de forma coordinada, para fomentar innovaciones tecnológicas, organizacionales o institucionales que ayuden a los agricultores y a sus futuras generaciones a estar preparados ante el cambio climático.

Fuente: https://www.weforum.org

- Advertisement -

More articles

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisement -

Latest article

DIALLD BIO ENERGY ES INVITADA AL FORO DE NEGOCIOS MOSCOW 2023

MOSCÚ, entre el 24 y 26 de mayo, se realizo el Foro de Negocios como preámbulo del Día de la Exportación de...

El turismo sostenible puede impulsar la economía azul y el apoyo a la recuperación del sector de hostelería

El turismo, una de las mayores industrias del mundo, contribuye con billones de dólares a la economía mundial y apoya los medios de subsistencia...

La ONU reconoce, por primera vez, los múltiples usos del cáñamo y el valor de su industria

La ONU ha concedido un reconocimiento sin precedentes a la planta del cáñamo. Tras más de 60 años de negativas y prohibiciones, este paso supone...

Cannabis y Medio Ambiente

La planta presenta potencialidad para remediar suelos contaminados e incluso para generar alimentos saludables.

DIALLD Bio Energy se reúne en el Senado de la Republica y es homenajeado en Paraguay.

El 19/12/2022, el equipo de DIALLD BIO ENERGY y BIO ENERGY BRADI voló a Paraguay, de la mano de su Directora Ilda...